miércoles, 22 de junio de 2016

Artículo final

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.



La literatura infantil es un género más dentro de la literatura e igual de importante que el resto. No por estar dirigida a las necesidades de niños tiene menos importancia que la literatura para adultos.
Los textos literarios se pueden utilizar para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en cada etapa.
Pero no todos los textos son literarios, sino que además existen los textos paraliterarios y los no literarios.
Los textos paraliterarios se centran en el aprendizaje y su objetivo es didáctico. Se diferencian de los literarios porque el objetivo de éstos es disfrutar y que el niño extraiga su propio aprendizaje.

Una de las formas de diferenciar literatura de paraliteratura es ver si el texto es de ficción y la intención artística de éste. Si el texto es real, no puede ser literario. Pero si el texto está basado en hechos reales suele tener algo de ficción, por lo que en este caso sí que sería literario.
Los textos no literarios no tienen como objetivo el aprendizaje y además su función no es poética.

Existen dos grandes vertientes de la literatura Infantil, una es la constituida por obras escritas para los niños y la otra es la formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron.
Texto teatral:
El texto teatral se escribe para ser representado, y representar una obra implica enfrentarse a un público, algo que no suele resultar fácil. Por ello, en los talleres de teatro ha de dedicarse mucho tiempo a alentar a los niños para que se atrevan a servirse de su cuerpo y a hablar en voz alta.
Para hacer teatro en clase es necesario, en primer lugar, que el profesor se atreva a superar sus temores y sus complejos. También ha de armarse de paciencia y no dejarse desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza. El teatro en clase no es una novedad, se montan espectáculos por Navidad, en el día del padre, de la madre o al final de curso.

Lo único que hace falta para hacer un teatro en clase es enfocar la interpretación dramática como un conjunto de técnicas educativas y no como una actividad destinada a formar a futuros actores. Hay que construir un proyecto con los niños, hacerse cargo de su presentación a los demás y crear una interesante actividad cooperativa.

La actividad teatral permite al niño: 

- hablar y mejorar su lenguaje

- ejercitarse en la expresión escrita

- situar espacial y temporalmente el tema tratado

- poner en práctica ciertos medios de expresión artística

- familiarizarse con el lenguaje no verbal

- desarrollar la psicomotricidad y la educación física


Poesía de autor
Para que el niño desarrolle su individualidad, su vena sensible y su formación estética, es necesario que la poesía se le presente como un juego. Se debe permitir que sea su propia imaginación creadora la que interprete y recree lo que lee.
Es necesario ofrecer al niño caminos que lo saquen de la imitación y la reproducción y lo lleven a experimentar y a gozar con la imaginación y con la propia creatividad. Los autores actuales han comprendido estas necesidades y no se limitan a narrar historias en verso sino que presentan al niño juegos de palabras, metáforas que se convierten en adivinanzas y poemas al estilo del "nonsense" inglés.
Cuentos y novelas de autor:
Los textos narrativos de literatura infantil se caracterizan por su estructura típica de planteamiento, nudo y desenlace.
Diferencia entre cuento y novela:
Cuento: relato breve que no aparece dividido en capítulos.
Novela: relato largo, más analítico, dividido en diferentes capítulos.

No hay nada que le guste más a un niño que ser protagonista y eso es algo que los autores españoles saben, por ello crean niños o animales personificados que les permiten identificarse. El niño protagonista debe evolucionar a la vez que el niño escucha o lee y además debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: interiorización del yo, inserción social y desarrollo lingüístico.
Centrándonos en la psicología cognitiva de Piaget, el niño hacia los dos años está en pleno desarrollo senso-motor (los libros en este momento deben tomarse como un juguete más), entre los dos y los seis años aparece la etapa preoperacional, que es el paso del lenguaje oral al descubrimiento del lenguaje escrito (en esta etapa es necesario centrarse en los libros sugerentes, con ilustraciones coloridas con poco texto). Hacia los siete años se inicia la reflexión y la interiorización (época caracterizada por las respuestas imaginativas, la imitación de los personajes junto a un deseo de conservar la propia originalidad y el deseo de socialización) y a partir de los 10 años el niño acepta la realidad, pero su mayor deseo está en la utopía, las aventuras, la búsqueda de lo bello y lo bueno como la amistad y la libertad. Pero también siente atracción por la violencia y la sangre (en esta etapa son necesarias las biografías y las aventuras de seres mágicos ya que hablan del valor y la superación. La literatura, por otra parte, le ayuda a asumir el grupo y su papel en esa pequeña sociedad)

Análisis de textos de autor:
Este apartado lo llevamos a la práctica en la actividad del Bloque I en la que tuvimos que analizar un libro, citando el título, el autor, el ilustrador, la editorial, la fecha de la primera edición y una edad para la que utilizaríamos ese libro. También tuvimos que hablar sobre los temas, los personajes, los valores y contravalores que se inculcan y relacionarlo con la etapa del desarrollo en la que se encuentran los niños de la edad que elegimos al principio. Fue una actividad muy interesante porque me ha ayudado a ver que no todos los libros valen para cualquier edad, que se pueden enfocar de diferentes maneras y que no son unas letras sobre el papel, sino que esconden muchos valores y enseñanzas que a simple vista no se aprecian pero que pueden ser muy influyentes en el desarrollo de los niños.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.


En este segundo bloque pudimos conocer las tres características fundamentales del folclore, que son:

- El anonimato, ya que los textos folclóricos han tenido que pasar por muchas personas diferentes antes de que alguien lo plasmase por escrito, por lo que todos habrán hecho una pequeña aportación al texto.

- La oralidad.

- La multiplicidad de variantes, debido a la transmisión vertical, es decir, de generación en generación, y a la transmisión horizontal, es decir, entre personas de diferentes edades en una misma época.

Gracias a la transmisión oral se fue construyendo la historia de la humanidad, y con el tiempo se ha ido plasmando hasta formar parte de la historia escrita. La tradición oral cuenta la historia de los pueblos, de las sociedades, y es muy importante porque sin ella no conoceríamos los acontecimientos que llevaron a crear unas tradiciones, las vivencias de las personas de otras épocas, etc.
Una regla imprescindible para nosotros como futuros maestros era que los textos folclóricos son para contar y cantar mientras que los textos de autor son para leer.
También aprendimos que los textos folclóricos podían ser en verso (textos para recitar, para cantar y para jugar) o en prosa, dentro de los cuales se encuentra el cuento folclórico, que es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral, el mito, que es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos, la leyenda, que es una forma simple de trasmisión oral que refleja una tradición local, y la fábula, que es una forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas.

Algo importante a tener en cuenta es que no se debe confundir moraleja con enseñanza moral. La moraleja aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores y de sus inferencias particulares.
Respecto al teatro folclórico infantil, en el curso de la historia, el teatro siempre ha tenido vocación de educación popular.
Los teatrillos de títeres y marionetas les resultan muy atractivos a los niños, ya que tienen la capacidad de imaginar que los muñecos cobran vida y son seres ajenos a la persona que realmente los está moviendo y está hablando por ellos.
Por ello, la representación de cuentos con marionetas es un recurso didáctico muy positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario y que motiva mucho a los alumnos ya que ya tienen un conocimiento previo de la historia, que ha sido contada por sus profesores, padres o abuelos y además porque al ser los roles claros y definidos, el niño se siente cómodo viendo o interpretando cualquier personaje.
Luego vimos los cuentos folclóricos, que tienen mucha importancia las fórmulas de entrada y salida ya que antes tenían una función “mágica” para atraer la inspiración y las fuerzas positivas de la naturaleza y para cerrar el círculo de la narración y devolver a su mundo paralelo a las fuerzas negativas a las que se hubiera aludido en la narración.
La justificación a los temas de los cuentos es que en ellos se reflejan los deseos, los miedos y las ilusiones de las personas, de ahí que muchas veces se hable de dinero, juventud, belleza, familia, etc.
En este bloque pusimos en práctica lo aprendido con una actividad que consistía en adaptar el cuento “Toda clase de pieles.”
Esta actividad me ha parecido muy útil, ya que he aprendido que puedo contarles a mis futuros alumnos el cuento que quiera de una forma u otra, dependiendo de qué edad tengan o de qué les quiera transmitir.
Si un cuento es demasiado fuerte para su edad en su forma original, siempre puedo modificarla para que sea apta para ellos, y en ese sentido me ha gustado retarme a mí mismo cambiando algunos aspectos del cuento pero consiguiendo que la estructura fundamental se mantenga intacta.

Bloque 3: Literatura española y educación literaria.


En este bloque repasamos la historia y todos los conocimientos sobre la teoría de la literatura a la que intentaremos acercar al niño durante su etapa en educación primaria para prepararle para un entorno cultural mucho más grande del que formará en un futuro no muy lejano.
Al empezar este recorrido vimos los movimientos literarios más importantes que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV como eran los romances, cantares de gesta, el estamento eclesiástico y las cántigas de amigo y amor, y posteriormente a la desaparición de los cantares de gesta aparecen autores de gran renombre como el Marqués de Santillana, Jorge Manrique y Juan de Mena que dan paso a los Siglos de Oro de la literatura española.
Durante este período surgieron muchos más autores que hoy en día siguen teniendo una gran importancia en la literatura con una visión más renacentista y posteriormente, el siglo XVI nos deja con obras como El Quijote.

En cuanto a la relación de la literatura con la educación primaria pudimos aprender que el texto literario es un acto social cuyo objetivo es la comunicación, y la literatura como acto comunicativo está compuesta por diferentes elementos, que son el emisor, receptor, canal, código, mensaje y referente) y la necesidad de un buen emisor para que el receptor reciba de manera correcta el mensaje que se pretende transmitir. Además de esto, vimos que no existen “entendedores o no entendedores” de las obras literarias sino que depende del receptor, y nosotros como maestros debemos valorar las interpretaciones de los textos por parte de los niños.

También pudimos ver los géneros en que se dividían las obras literarias, verso, prosa y dramática, y cómo resultaba de gran dificultad distinguirlos hoy en día debido a la cantidad de experimentos que se han producido en cuando a textos literarios se refiere.
Otro tema de gran importancia en este bloque fue la importancia de que los niños comprendan el verdadero significado de la lectura, donde es imprescindible una recreación además de la lectura en sí.
Para llevar todos estos conocimientos a la práctica realizamos una actividad en grupo que consistía en organizar una semana cultural para acercar a los niños a la figura histórica y literaria de un autor, que en nuestro caso fue Miguel Hernández. Las actividades que propusimos cada uno tenían diferentes objetivos pero todos confluían en uno mismo, que era familiarizar a los alumnos con el acto de la lectura y los géneros literarios. Me pareció una actividad muy interesante y que nos sirve para entrenar en cierto modo, practicar para nuestro futuro como docentes y saber qué hacer y qué no a la hora de transmitir conocimientos.

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora.

En este bloque hemos aprendido que leer no es simplemente una acción de seguir lo que está escrito con los ojos, sino que consiste en reflexionar, inferir, profundizar, descubrir e interpretar, y por tanto supone un enriquecimiento moral y espiritual para el lector.
Además de esto es una de las mejores formas de evasión conocidas, y es que mediante la lectura podemos explorar un mundo con infinidad de posibilidades, situaciones, lugares, personajes, etc. Algo que para mí es sin duda fundamental en nuestro desarrollo, ya que estimula nuestra imaginación y nos ayuda a recrearnos.
Vimos también que la lectura es una actividad que influye bastante en los estados de ánimo del lector por la cuestión que acabo de mencionar, nos identificamos con los personajes y nos recreamos, no sólo estamos leyendo palabras sin más. Nuestra labor como profesores en este sentido es mediante la animación lectora motivar a nuestros alumnos a descubrir ese mundo por ellos mismos. Es importante para ello aportarles y ayudarles a desarrollar un adecuado esquema mental para que sean capaces por sí mismos de seguir el hilo narrativo de cualquier texto que lean.
El niño tiene que imitar y descubrir y no hay mejor etapa para ello que la prelectora, ya que es perfecta para que se produzca un buen aprendizaje de las distintas estrategias que utilizará más adelante. Un maestro debe tener cuidado a la hora de desarrollar estas estrategias para acercarle a la lectoescritura y que el niño no pierda el deseo de leer, por lo que en este bloque se nos enseña a mejorar y perfeccionar esas estrategias para la animación lectora.
Esta animación lectora, a su vez, comprende tres fases que son las que hemos seguido a la hora de realizar nuestra actividad de animación lectora de este bloque. Estas fases son las siguientes:
Actividades para antes de leer, mediante las cuales familiarizaremos a los niños con el libro, con su portada, con su título, estableciendo hipótesis sobre de qué tratará la historia, etc.
Actividades durante la lectura que se desarrollarán a lo largo de la historia para que sigan teniendo ese deseo que les motive a seguir leyendo.
Actividades para después de leer, que realizaremos al finalizar el libro y donde los niños saquen sus propias conclusiones y reflexiones acerca de este, los personajes, valores, etc.


En definitiva este bloque me ha parecido uno de los más interesantes por la psicología que hay entorno a los mecanismos que utilizar para motivar a los niños, lo emocionante que es el descubrir para ellos nuevas historias y que quieran seguir devorando libros y ampliando su imaginación y conocimientos.

Bloque 5: Creación literaria.

Este último bloque va enfocado a la creación literaria que no está muy presente en los colegios hoy en día y que supone un gran recurso para estimular la creatividad e imaginación. Hay varias estrategias a la hora de realizar una creación literaria dentro de los distintos géneros literarios que existen, pero antes de hablar de estos géneros es importante recalcar que estas creaciones literarias son perfectas, y por lo tanto nadie debería evaluarlas, puesto que surgen de la creatividad de cada uno.
Una vez dejado esta idea clara, podremos empezar con las estrategias para la creación en prosa. Con estas estrategias podemos ayudar a nuestros alumnos a inspirarse para que ellos puedan crear. La estrategia que utilicé en mi actividad fue la de otro final, ya que me pareció ideal para explorar otros caminos que podría haber llevado la historia y es una estrategia que pueden utilizar todos usando su imaginación y que les ofrece una libertad plena.
Respecto a la creación en verso podemos utilizar distintos tipos de juegos poéticos para los niños. Las adivinanzas son un ejemplo muy bueno para ayudarles a construir versos, usando simplemente la comparación “soy… como…” que les ayuda a relacionar también conceptos y cualidades de aquello que estén comparando. También los trabalenguas, acrósticos y caligramas son buenos ejemplos de estrategias que nos sirven y le sirve al niño para comprender y poder realizar ellos sus propias creaciones literarias.
En cuanto a la creación en drama, podemos utilizar las mismas estrategias que en prosa para adaptar una representación teatral a cualquier curso de primaria. Los aspectos a desarrollar son la paralingüística, la creatividad, la expresión oral a la hora de representar personajes y la interpretación.


Este bloque me ha parecido junto con el de la animación lectora de los más interesantes de la asignatura y, a rasgos generales, todos los contenidos dados en ella enfocados a la creatividad, lectura e imaginación que me parecen imprescindibles para el desarrollo de los niños. 

1 comentario:

  1. Es un excelente recorrido por la asignatura. Para qu fuera perfecto, te ha faltado relacionar lo aprendido con lo que se hace actualmente en la escuela (en general) y comentar cómo vas a aplicar lo aprendido en los diferentes bloques cuando seas maestro.

    Si también te falta esto en la asignatura de Lengua, aún estás a tiempo de editar y completar.

    ResponderEliminar